El curso pasado hicimos un Programa al que llamamos Homeostasis funcional. Esta vez, vamos a continuar avanzando y tal vez llamemos al Programa que se está preparando con el mismo nombre –bueno, Homeostasis II para diferenciarlo quizás-, manteniendo el mismo formato de dos sesiones mensuales.
Esta labor de divulgación que Momento Yoga lleva a cabo procura difundir información y prácticas sobre temas de salud y bienestar, sintetizando mucha de la bibliografía que hay alrededor de los diversos bloques temáticos que tratamos.
Y en esa búsqueda de novedades, nos hemos encontrado con un término “alostasis”, que viene a completar la idea primera en la que se fundamenta este Programa.
Según algunos autores –Korte SM, Koolhas JM, Wingfield JC y MCEwen BS-, alostasis se podría definir como la respuesta fisiológica coordinada, de carácter protector y adaptativo que se asegura que los procesos que sostienen la homeostasis se mantienen en rango normal.
Es decir, podriamos resumir el concepto de alostasis como “la estabilidad a través del cambio”.
Es un concepto que va más allá de la homeostasis. Mientras la homeostasis busca mantener un estado estable, la alostasis describe los procesos de adaptación del cuerpo a los desafíos ambientales, físicos y psicológicos mediante ajustes dinámicos y variables. Este proceso de adaptación permite mantener la salud, pero la exposición crónica al estrés puede llevar a la “carga alostática”, que es el desgaste acumulado y puede ser el inicio de enfermedades.
Diferencia clave con la homeostasis
- Homeostasis:
Estabilidad a través de la constancia. El cuerpo mantiene variables internas (como la temperatura corporal) en un punto de ajuste fijo.
- Alostasis:
Estabilidad a través del cambio. El cuerpo adapta los niveles de sus variables para responder a diferentes situaciones. Por ejemplo, al hacer ejercicio, la frecuencia cardíaca aumenta para adaptarse, lo que es un proceso alostático.
Carga alostática
- La alostasis es un proceso normal de adaptación, pero el estrés crónico o repetido puede llevar a un desgaste del cuerpo.
- Este “desgaste por uso” se conoce como carga alostática.
- La carga alostática puede ser el resultado de respuestas fisiológicas prolongadas o fluctuantes debido al estrés, como un aumento de la frecuencia cardíaca, la presión arterial o niveles de cortisol.
- Un ejemplo sería la exposición crónica a un estrés psicosocial que, a largo plazo, aumenta el riesgo de enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo 2 o los trastornos de ansiedad.
Alostasis y salud
- Desde el punto de vista de la alostasis, la salud es la capacidad de adaptación y variación.
- La enfermedad es la reducción de esa capacidad de adaptación.
- Un tratamiento efectivo para mejorar la salud podría enfocarse en modificar el ambiente o los factores de estrés para restablecer la capacidad de fluctuación y adaptación del sistema.
Si todo esto te atrae, no dudes en apuntarte al nuevo Programa que pronto anunciaremos.
Consigue gratis esta Guía para conocer uno de nuestros productos.
En 5 sencillos pasos conocerás y practicarás Mindfulness sin esfuerzo. Si es de tu agrado, no dudes en contactarnos. Gracias.



Qué bien que sigas profundizando en estás cuestiones!
Y, qué bien que quieras compartírnoslo!
Si la vida nos permite, allí estaré para aprender nuevas cosas
Muchas gracias! Y hasta pronto!